espacio

Art arte

(Escrito para el VII Foro Internacional de Teoría y Arte Contemporáneo en Guadalajara en septiembre de 1997)

Al leer el título de este foro, decidí que aunque fuera políticamente incorrecto y lépero hablar en inglés (que al menos para nosotros los dinosaurios de la era pre-globalizada, pre-internet, pre-post-feminista de los setentas, sigue siendo la voz del imperio), tenía que hacerlo porque ART AND TEXTUALITY me da la idea de un conjunto de conceptos sólidos digeridos por artistas y teóricos brillantes que han escrito toneladas de textos, en tanto que LAS LETRAS DEL ARTE me suena tan gacho como cuando tratamos de traducir términos como performance, cutting-edge u otros que adornan el arte actual y para los que no tenemos equivalentes cómodos; Triste porque resalta la falta de libros sobre arte no-objetual mexicano y deprimente porque además del déficit de palabras y libros, de acuerdo a este título ni a sílabas llegamos. Solo tenemos LAS LETRAS DEL ARTE, palabreja de cuatro letritas.

También lo decidí, porque al igual que en otros campos, estamos en un proceso de coqueteo con el inglés y me pareció justo llevar esta relación inapropiada hasta sus últimas consecuencias. Hoy es difícil distinguir a quien nos dirigimos y que lenguaje utilizar: )A un mercado del arte disque globalizado? )A la sociedad? )A nosotros mismos? Y heme aquí en un foro en el que la mayoría de los panelistas se comunica en inglés, dirigiendome a un público que habla español, discutiendo un tema que puede abarcar desde el eterno romance entre la literatura y la plástica o los momentos mágicos en el que ambos sistemas han procreado géneros híbridos, hasta un estudio científico reciente que demuestra que los artistas que no escriben padecen tortícolis debido a un crecimiento dispar de los hemisferios cerebrales. Todo esto en un mundo en el que aún cuelgan gente por lo que escribe o pinta, pero muchos nos sentimos ahorcados por el exceso de estímulos visuales y verbales.

Para mi el utilizar estos dos sistemas de comunicación probablemente sea resultado de pertenecer a una familia mitad católica y mitad judía: los primeros seducidos por la imagen y los segundos por el poder de la palabra, aunque chance se debe a mi pasión por las historietas. Pero capté la magia de mezclarlos cuando me enteré del merequetengue que se armó cuando Diego Rivera incluyó las frase DIOS NO EXISTE en este mural que después tuvo que borrar, haciéndola aún más visible. Y UNOS CUANTOS PIQUETITOS de Frida Kahlo me enseño que cuando las palabras y las imágenes se mezclan bien, sus significados crecen y la imagen más gruesa puede brillar con el sentido del humor más negro. Los códices, los ex-votos y el arte político que influenciaron sus obras, hoy siguen nutriendo al arte. Esa generación también me dio textos maravillosos: la autobiografía de Siqueiros me fue tan importante como las cartas de Orozco, y me refiero, naturalmente a José Clemente, no a Gabriel.

Hace una semanas le pregunté a Felipe Ehrenberg sobre los pioneros en el campo de los libros de artistas. Mencionó que tanto Pedro Friedeberg como él habían empezado en los sesentas, pero aunque en ese momento aún no tenía noticias de ellos, era obvia la influencia de Ramón Alva de la Canal y otros Estridentistas. En ese momento me cayó el veinte de que el conocimiento tiene una forma peculiar de transmitirse aún sin ayuda de los libros. No se si las ideas se filtran telepáticamente, si se trata de genética social o del vil chisme, pero es muy efectivo. Otro ejemplo es Mathías Goeritz, influencia contundente para todos los que trabajamos géneros híbridos, a pesar de que hasta hace poco escaseaban los libros sobre su obra. Su poesía visual y concreta y su correspondencia masiva sentaron las bases para nuestras prácticas de arte correo, libros de artista y arte conceptual.0

Después llegó José Luis Cuevas, cuyo famoso texto LA CORTINA DEL NOPAL taladró el muro ideológico del movimiento muralista y cuyo Cuevario en Excélsior es mejor que una telenovela. Cuevas escribe y le escriben, habla brillantemente. Flota entre palabras. Sin embargo, casi no escribe sobre arte. Me parece que después de un rato decidió que su chamba era construir un mito en torno a su persona y dejar que otros se preocuparan por desarrollar los conceptos propuestos por su generación, particularmente escritores como Juan García Ponce. Aunque hoy en día los escritores aún son responsables de aproximadamente un tercio de lo que se publica sobre el arte, siempre he envidiado la complicidad entre la pintura y la literatura en la Generación de la Ruptura.

Pero mis afinidades están con mis cuates de la Generación de los Grupos, movimiento que nació en los años sesenta, floreció en los setentas y fue enterrado vivo en los ochentas por exposiciones como esta. Moldeada por el movimiento estudiantil y la matanza del 68, nuestra conciencia política se reflejó en el trabajo colectivo. Herederos de una larga tradición de arte comprometido, esta generación introdujo de lleno las temáticas de género y preferencia sexual. Y fueron estas mismas ideas (shh) izquierdazas que nos permitieron brincar de lleno al performance, el arte proceso, el arte correo, etc., porque nos parecía que nuevos contenidos requerían nuevas formas y porque la guerra fría nos había hecho alérgicos al mercado, que a su vez, como pueden ver por la feria de aquí junto en la que somos totalmente invisibles, se hizo inmune a nosotros. El Grupo Germinal y el Grupo Mira que acabamos de ver integraron textos ya sea a las mantas que diseñaban para manifestaciones o a sus instalaciones, en tanto que muchas de las obras conceptuales y performances del No Grupo estaban basados en el texto.

Los textos y las imágenes se acurrucaron en tres áreas: Magali Lara, Carlos Aguirre y otros empezamos a agregar texto a nuestras imágenes. Estas obras sobre papel combinaban dibujo y técnicas como la transferencia de fotocopia. En 1979 varios de ellos participaron en la exposición Narrativa Visual. Pero el aspecto narrativo de su obra no se limitaba al uso de palabras. En 1983, Magali, Rowena Morales y yo curamos PROPUESTAS TEMÁTICAS que subrayaba el carácter seriado de nuestro trabajo seriado, en las que cada pieza funcionaba por sí misma aunque la totalidad siempre proponía un concepto plural, no-linear más complejo.

En los setentas también hubo un vigoroso movimiento de libros de artistas: Marcos Kurtycz, y Maris Bustamante fueron algunos de los participantes, precedidos por Felipe Ehrenberg que fundó Beau Geste Press en Inglaterra y Ulises Carrión que vivía en Holanda. En 1985 abrió EL ARCHIVERO, galería de artistas para libros de artistas, incluyendo los publicados por COCINA EDICIONES, editorial de artistas fundada por Yani Pecanins y Gabriel Macotela en 1977. Este libro de Graciela Kartofel y el artista Manuel Marín se refiere a dicho movimiento y acaba de inaugurarse EL ARTE DE LOS LIBROS DE ARTISTAS, exposición curada por la artista Martha Hellion en el IAGO en Oaxaca. Espero haber subrayado que así como las disciplinas se estaban fundiendo, lo mismo sucedía con los roles de los artistas, fenómeno usual cuando se abren nuevos caminos. Por cierto, el cerebro de estos artistas crece parejito, pero a cada rato les dan infartos.

La tercer área fue el arte correo, que siempre se me confunde con la poesía visual. A finales de los setentas Ehrenberg y Sebastián organizaron varias exposiciones de arte correo y los que aún no le entrábamos al movimiento nos hicimos adictos. Todos nuestros cuates de arte correo, desde Texto Poético en España hasta Carlo Conti en Italia, eran poetas. Hace un par de años también noté que en la Bienal de Poesía Visual que han organizado Araceli Zúñiga y César Espinoza desde 1985, 99% de los participantes locales son artistas visuales, no poetas. La Sexta Bienal se llevará a cabo en noviembre en el Museo del Chopo y a través de internet. Como ven, todo cambia. Uno de los grupos setenteros que más trabajo el texto fue Marzo, en el que artistas como Manuel Marín y Mauricio Guerrero produjeron distintas publicaciones y performances de poesía urbana.

Al involucrarme de lleno con el arte feminista, el texto se convirtió en un elemento básico en mi obra. En 1978 presenté este tendedero con respuestas de diversas mujeres sobre lo que más detestaban de la ciudad. La mayoría se refería a la violencia sexual. Presenté una segunda versión en el proyecto "MAKING IT SAFE" de Suzanne Lacy en Ocean Park en 1979. Influenciada por Lacy que era mi asesora de tesis hice un performance no dirigido a un público de auditorio, llamado TRADUCCIONES: UN DIÁLOGO INTERNACIONAL DE MUJERES ARTISTAS en el que con un grupo de artistas nacionales invité a varias colegas de E.U. a venir a dar una serie de talleres y y reunir material sobre artistas mexicanas. Expuse el material documental en forma de instalación.

En 1983 Maris Bustamante y yo fundamos el grupo de arte feminista Polvo de Gallina Negra. Nuestra primera obra fue una acción para una marcha para la cual cocinamos una receta para causarle el mal de ojo a los violadores que después fue publicada. En 1984 realizamos una gira por el Estado de México con la conferencia performanceada MUJERES ARTISTAS O SE SOLICITA ESPOSA. Ambas estábamos embarazadas, hecho que realzábamos con estos delantales. La conferencia era una conversación entre ambas en la que mostrábamos obra de mujeres artistas como excusa para hablar de temas como la violación y el aborto. En 1986 organizamos (MADRES! un performance de varios meses integrado por distintos eventos. Uno de ellos fue el envío de cartas sobre la maternidad durante 7 meses. También nombramos a varios hombres importantes en la comunidad MADRE POR UN DÍA, entre ellos a Guillermo Ochoa.

Empecé a colaborar en El Universal hace 10 años y me dediqué a escribir sobre mujeres artistas al ver que solo recibíamos la décima parte de la crítica que los varones. Esto no ha variado aunque seamos más de la mitad de la población activa del gremio. Y he escrito todo lo que puedo sobre performance porque me parece que los críticos aún son demasiado ignorantes o ajenos al tema para hacerlo. Los artistas, como Belkin y Leticia Ocharán, siempre han colaborado en diarios, pero a últimas fechas los hemos invadido. Ehrenberg, Carlos-Blas Galindo (cuya obra reciente está basada en documentos del EZLN), Abaroa, Yishai Jusidman y Aurora Noreña son de mis favoritos. Pero además he tenido la fortuna de utilizar el periódico como soporte para algunas obras. Durante cinco años Polvo de Gallina Negra otorgó sus famosos premios por este medio y lanzamos la convocatoria para la Bienal Olga Tamayo para esposas de artistas.

En 1990, Víictor Lerma y yo fundamos Pinto Mi Raya, galería de autor que después se transformó en una plataforma desde la que lanzamos proyectos de arte conceptual aplicado cuyo objetivo es lubricar el sistema artístico. Nuestro proyecto más ambicioso es el archivo con más de 7,500 críticas y 25,000 entrevistas y noticias sobre arte que hemos reunido de 12 diarios desde 1991. Leer a los críticos nos hizo encariñarnos con ellos, por lo que en 1995 les hicimos una pieza especial, invitándolos a intercambiar roles con los artistas. Algunos, como Teresa del Conde, alguna vez pensaron en ser artistas, unos pocos practican ambas profesiones, a la mayoría jamás se le había ocurrido hacer obra y Jorge Alberto Manrique presentó sus espléndidos garabatos. Curiosamente los críticos estuvieron más dispuestos a jugar que los artistas. Excepto algunos como Helen Escobedo, la mayoría temblaban ante la idea de escribir y algunos hasta se ofendieron porque los críticos invadieron su territorio.

JUSTICIA Y DEMOCRACIA se presentó en el MAM en 1995, momento en el que eran las palabras que más leíamos en los diarios pero brillaban por su ausencia en la realidad. Colocamos una tarima dorada con una mesita con mi diario reciente, una carpeta con textos de Canetti alterados por Víctor y otra con hojas preguntándole al público que acción concreta tomarían para llegar a esa utopía. Al final colocamos cerca de 800 respuestas en el muro. Un día durante la inauguración de las fotografías de Toscani en otra sala, hubo un incidente en el que una pareja gay estaba muy acaramelada y que los corren del museo. Publicaron una carta cuestionando la foto con la que abría la exposición mostraba dos hombres abrazados, cosa que en la realidad resultó inaceptable. Les contestamos invitándolos a nuestra plataforma a besarse porque así si sería arte y la institución tendría que aceptarlo. Las parejas empezaron a acudir a besarse y el día de la marcha gay, cerca de 100 parejas llegaron coreando TERESA, DEL CONDE, EL AMOR NO SE ESCONDE.

En 1997 Víctor y yo realizamos dos piezas más. Nos habían invitado a participar en una exposición en X=Teresa y donar obra para la Federación de Amigos de Museos cuando leímos una entrevista de su presidente el Sr. José Pintado en la cual afirmaba que habían convertido a los artistas en amigos de museos, siendo que siempre hemos sido sus principales benefactores. EL MEJOR AMIGO DE LOS MUSEOS consistió en una mampara giratoria de 2 x 3 metros. De un lado esta imagen con el texto:

EL ARTISTA EN MÉXICO ES EL MEJOR AMIGO DE LOS MUSEOS

  • A) Además de producir su obra, colecciona la propia y la de otros para donarla a la nación (Tamayo, Cuevas, Rivera o Toledo).
  • B) No le pagan por exponer aunque el museo cobre la entrada.
  • C) Siempre están dispuestos a donar su obra al museo que ni siquiera tienen lana para adquisiciones,
  • D) No exige algo tan fundamental como el derecho de exhibición.

El otro lado de la mampara tenía un texto explicando el proyecto, la entrevista y una invitación a un performance durante el cual leímos una carta explicando la situación y demandando el pago por derecho de exhibición, misma que firmaron más de 70 artistas y fue publicada en 10 periódicos.

Después vino El BALCÓN DEL CENIDIAP, obra dedicada a la institución encargada de documentar el arte contemporáneo mexicano y que ha ignorado la producción no-objetual.

Empezamos entrevistando a Luis Rius Caso, director de CENIDIAP y a varios investigadores. El resultado en torno a toda la documentación del arte no objetual fue tan deprimente, que decidimos hacerles una limpia, por lo que llamamos a la Sra. Lucha, experta en estos menesteres. La limpia se efectuó en privado la noche del 13 de mayo y al día siguiente realizamos un ritual cruzado ante el personal del CENIDIAP en el que leímos nuestro estudio invitándolos a firmar una carta a las autoridades con sugerencias y repartimos materiales del altar diseñado por la Sra. Lucha para hacer un amuleto personal. Pero nuestro hechizo no resultó porque el catálogo del Primer Salón Nacional de Artes Visuales para el que hicimos esta pieza lleva año y medio atorado en la imprenta.

Nuestro nuevo proyecto es LA PALA, una revista virtual de arte no-objetual mexicano editada por Pinto mi Raya y nuestros socios de Mexican Art On-Line, Judith Gómez del Campo y Alejandro Meyer. Nuestra idea es documentar la historia de estos géneros, presentar la producción actual, crear un espacio de diálogo y debate a través de nuestras secciones interactivas y promover la creación de obras hechas específicamente para internet. Los invito a visitarnos en lapala.com.mx. y a darnos su opinión. Y ahora, por suerte para ustedes, ya se me acabaron las imágenes y las palabras. Gracias.