Me sorprendió gratamente recibir la llamada de Víctor Lerma para platicarnos sobre el proyecto de “calas en los muros”, y después observar en la sala de su casa una ventana que de manera artística permitía asomarse al interior de la construcción. Fue asombroso permitirnos participar y comprender el sentido y concepto de esta exposición. Descubrimos un nuevo significado de la conservación y restauración en la actualidad.
¿Cómo apoyar un proyecto artístico de este tipo, desde el punto de vista científico que puede tener la restauración?
Al relacionar la cala o ventana con la Sala Siqueiros, lo primero que pensé como conservador fue que más allá de estar protegida como monumento artístico de nuestro país, debe ser un lugar respetado y conservado por quienes ahora lo habitan, trabajan o proyectan para él, por su valor histórico, estético y funcional que mantiene hasta nuestros días. Como primera respuesta de nuestra disciplina tenemos la parte técnica: cómo, con qué y qué fin tiene hacer una cala estratigráfica para un bien mueble, para un inmueble o para un vestigio. El siguiente aspecto a resolver bajo la visión de la conservación contemporánea es cómo, con qué fin y con qué medios se planteará la preservación y presentación a futuro de una obra de esta naturaleza.
Una cala estratigráfica se realiza al seccionar un elemento y permitir la observación de la sucesión de estratos o componentes constructivos, es decir, ver una a una las capas o elementos que integran y sobreponen al bien , desde la primera capa colocada o la que funciona como soporte (en este caso ladrillo) hasta la que se observa como superficie final (pintura o superficie blanca). Para realizar esta ventana se utilizan distintas herramientas dependiendo de la factura, desde solventes hasta instrumentos como cinceles y bisturís. Al observar, comprender y analizar la estratigrafía de forma paralela a un estudio histórico y material, se pueden determinar etapas constructivas, diversidad de materiales, distintos estilos, modas, y finalmente entender las modificaciones. Lo más importante será relacionar e interpretar la información observada con el resto de los datos, con la ayuda de un químico, un historiador o un arquitecto por ejemplo.
Al ser una intervención efímera -puesto que desaparecerá a fines de 2007- tendremos memoria y entendimiento de ella a través de la documentación.
Interacción y trabajo multidisciplinario
El proyecto de conservación consistió en realizar el registro y documentación de la obra, la ejecución de las “calas estratigráficas o exploratorias”, y analizar y observar los materiales de los muros del recinto, para vincular la información histórica recopilada con el testigo material o evidencia arqueológica.
En primer lugar como apoyo al trabajo creativo de Víctor Lerma, realizamos la prospección y estudio del espacio, revisamos los planos e hicimos un recorrido en compañía del artista. De esta forma identificamos las áreas antiguas y nuevas del inmueble. Escogimos los lugares que nos sugerían mayor información, y en éstos efectuamos el muestreo de los muros para entender su historicidad a través de su estratigrafía.
Realizamos 14 muestreos en toda la sala Siqueiros, que hasta 1969 fue la casa del muralista.
-Iniciamos en la planta baja: primero el muro del patio de los murales (M1), después el muro de la sala (M5) .
-Subimos al cuarto de Siqueiros, actual dirección (M9), subimos un poco más y llegamos al entrepiso (M10).
-Bajamos de nuevo, nos detuvimos justo en medio de los cuadros de flores, junto al retrato de Angélica (M11), también donde termina la escalera, en el piso (M11).
-Rumbo al archivo nos detuvimos en el muro entre galería y cubo (M13), por último en el archivo (M14).
Después recurrimos al químico Víctor Santos del laboratorio de enseñanza de la ENCRyM, y con su asesoría se realizó el montaje en resina de las muestras, así como las microfotografías en un microscopio óptico Leica DML utilzando zoom de entre 5 x y 20 x en campo oscuro y claro, (no se hizo florescencia). El pulido de las muestras no fue tan exhaustivo debido al tipo de información preliminar que requeríamos.
Estas muestras junto con las que Jo Ana Morfín realizó para su tesis sobre la pintura de Chucho Reyes integran un banco de información de materiales del S. XX que se encuentra en la escuela.
Arqueología del siglo XX -Resultados
Nos encontramos en una casa que fue construida en la década de 1950, la cual adquirió la familia Siqueiros, quienes la modificaron en varias ocasiones, una de ellas fue cuando se anexó la casa de atrás, cuyo patio es el actual “Cubo” o cuando se decidió volverla museo hacia finales de la década de 1960.
La casa está construida con ladrillo, tiene un aplanado sencillo de cal y cargas, seguido de varios aplanados de yeso, sobre éstos hay capas de pintura acrílica de varios colores, al final se encuentran capas de pintura vinílica blanca que corresponden a la etapa del museo.
Para identificar los diferentes aplanados se efectuaron análisis para sulfatos y carbonatos, con ácido clorhídrico y cloruro de bario, los cuales demostraron la presencia de cal y yeso, ambos se encuentran mezclados en distintos aplanados de acuerdo con la forma de trabajo del maestro albañil. También se realizaron pruebas de presencia de plomo en las primeras capas blancas de pintura de los muros, con cromato de potasio, su presencia corrobora que fueron aplicadas en los 50, cuando la industria utilizaba plomo para su fabricación.
Muestro aquí 2 ejemplos de los resultados obtenidos
Muestra 5 muro sala
Muestra 9 cuarto Siqueiros
Intención y documentación de la obra
Frente a este tipo de manifestaciones no permanentes basadas en procesos abiertos durante un tiempo determinado, la documentación y el registro adecuados son las principales herramientas para su comprensión, estudio y preservación. La problemática de conservación que presenta este tipo de arte radica principalmente en el desconocimiento y negligencia de esta información al no ser integrada a los acervos del siglo XXI dentro de museos de arte contemporáneo, y también a las malas condiciones de conservación que prevalecen en los centros de documentación de varias instituciones dedicadas al arte actual.
Como se mencionó, es necesario desarrollar una metodología precisa para el registro y documentación en donde se contemplen los aspectos de significado e intención de la obra, así como preservación y presentación a futuro, este trabajo debe ser realizado por un equipo multidisciplinario de trabajo. El perfil de este grupo de especialistas dependerá de la naturaleza de la obra, por lo que cada caso específico requerirá de expertos distintos. Se puede considerar al historiador del arte, al crítico, al curador, al conservador, al artista mismo o a su familia.
Es sólo a través de un diálogo activo y continuo, así como de la generación de documentación precisa entre estas áreas y especialistas que se logrará comprender la intención del creador, las necesidades del consumidor o del mercado, los requerimientos del investigador, las guías de preservación para el resto de las áreas y los elementos técnicos necesarios para comprender y preservar la obra.[1]
La preservación y entendimiento de Dialogía visual II al ser una intervención efímera será a través de la documentación. Víctor Lerma decidió efectuar registro fotográfico del proceso de trabajo, de igual modo realizó entrevistas con gente relacionada con el inmueble desde hace varios años para recopilar la historia oral del recinto (América Juárez Reyes e Irene Herrner). De todo el trabajo se efectuó una selección de imágenes que se imprimió, también se extrajeron frases de las entrevistas. La actividad final de este proyecto, misma que inicia formalmente la exposición, es esta mesa redonda integrada por diversos especialistas, con lo que se establecen puentes entre las disciplinas inmersas en el proyecto.
Conservación contemporánea
Lo que me parece más importante de este proyecto multidisciplinario y que me enriquece como profesionista, es mostrar que el trabajo de conservación y el de creación artística encuentran un diálogo y convivencia distintos al sobreponerse a la concepción tradicional de obra, en donde esta relación sólo encontraba sentido al intervenir y conservar un objeto cuando los efectos de deterioro eran evidentes y ponían en riesgo la permanencia del mismo. Con estos resultados y colaboración se determina que esta relación toma otro sentido y que será el mismo proyecto el que indique las directrices de trabajo así como el resultado final.
Las acciones de preservación deben sustentarse por el respeto al significado que poseen este tipo de manifestaciones artísticas, como profesional en conservación tengo el compromiso de la defensa de las mismas. al trabajar para asegurar su permanencia a largo plazo y su uso adecuado.
Se debe efectuar la preservación de los materiales generados del producto de la documentación como fotografías, textos, objetos, grabaciones y cualquier otro, ya que en muchos casos, éstos serán los únicos medios para acceder a las obras, de esta manera se podrá estudiar, investigar y difundirlas. El tipo de acervos que resguardan los espacios dedicados al arte contemporáneo en nuestro país, conformarán el patrimonio del siglo XXI, por lo que es necesario realizar acciones a corto y mediano plazo para preservarlo a las siguientes generaciones. La memoria del arte actual está en peligro, no sólo por la condición no permanente de las obras, sino por el trabajo que implica documentarlas y preservar dichos acervos.
“Documentar para investigar o investigar para documentar” es parte del título del encuentro académico del CITRU que se realizará en agosto próximo y afirmo que ninguna de estas acciones se puede desvincular.
¿Cómo se lleva a cabo el trabajo de conservación contemporánea?
Como conclusión presento este esquema de trabajo en el que propongo y ejemplifico las funciones de la conservación contemporánea en interacción con otras áreas entorno al arte, para enfrentarse así al patrimonio actual y satisfacer sus necesidades. Se identifica plenamente el trabajo en conjunto con otros especialistas en los distintos momentos que son esenciales para la vida y entendimiento de una obra como son la: producción y creación, difusión y exhibición, adquisición y finalmente la realización de estudios especializados.
Conservación contemporánea
Personas Trabajo en conjunto Resultado
Artista/ Restaurador |
Asesoría, solución de necesidades, prob. técnicos |
Obra |
Museógrafo, curador, historiador/ Restaurador |
Guía de exhibición, manipulación, almacenamiento |
Exposición Catálogo |
Coleccionista, galerista, artista/ Restaurador |
Guía de exhibición, almacenamiento, préstamo/ Intención del artista |
Comercialización |
Científico, historiador/ Restaurador |
Estudio material, deterioro- |
Estudios avanzados, catálogo, exposición |
Propuesta basada en: Debra Hess Norris “Survival of Contemporary Art” en Mortality Immortality?, the legacy of contemporary art, USA, The Getty Conservation Institute, 1999, p. 131-134, en donde este equipo multidisciplinario integra el ecosistema de propiedad cultural, referente a los factores que rodean e interactúan en equilibrio dentro del arte contemporáneo para lograr su conservación.
Claudio Hernández Hernández
2007